sábado, 30 de junio de 2012


Humanizar el salón de clase

 A raíz de la incorporación de las TIC para la educación se tornó apasionante la investigación en internet de documentación acerca de este tema y fundamentación sobre las ventajas y desventajas de la transición de los métodos tradicionales a las nuevas modalidades.
Es sumamente interesante la posición de Salman Khan fundador de KHAN ACADEMY sin fines de lucro, cuya presentación se puede ver en la siguiente URL
Cabe destacar los tramos 0:00 a 9:27  y  13:30 a 16:30 en la idea de humanizar el salón de clase, a través del corrimiento del centro de actividad en él y el rol de la figura del docente.

domingo, 20 de mayo de 2012

La revalorización del ser humano


¿Receptores o personas?

Esta es mi respuesta a una entrada del blog del Lic. César Uribe (Lima, Perú) :  
Acitud profesional o valores profesionales.

César, me saco el sombrero!!!
Soy profesora de matemática del Colegio Nacional de Buenos Aires y de varios ámbitos de la universidad.
Al leerte, no podía creer tanta coincidencia con tus apreciaciones!
Mi misión es lograr que el niño, adolescente, adulto sientan que “todo es posible” en cuanto a aprendizaje. Sostengo que no hay tema que, dadas las condiciones previas para poder acceder a su abordaje, sea vedado a quien tenga o quiera investigarlo.
Descubro permanentemente que los alumnos se sorprenden ante la frescura con que enfrentamos los contenidos, dejamos de lado los preconceptos y nos "tiramos a la pileta". Comprueban que "pueden nadar"!!!  Algunos antes… otros después, pero todos lo logran desde la confianza en sí mismos. Destaquemos la razón de ese entusiasmo: se sienten personas con posibilidades, libres de ese peso angustioso del bloqueo psicológico que se fue arraigando desde pequeños en torno a "la matemática". Tengo varias cosas escritas desde lo divertido que generan entusiasmo en lugar de fastidio ... En una oportunidad, una alumna me dijo: ¡Gracias por hacer que la matemática sea algo que se pueda entender!
Vemos que hasta influye en la disposición frente al estudio en general. No solamente tiene que ver con la intención del profesional de rescatar a ese ser humano, sino de tratar de lograr que "desaprendan" ideas culturales que son muy fuertes a la hora de tener que estudiar.
Te dejo el link de un videito que armamos con unas colegas que enfoca esta problemática:
http://www.youtube.com/watch?v=HRlovn6F7uQ

Gracias por compartir tu preocupación!
Es el germen del cambio

Aquí va el enlace del blog del  Lic. Uribe:

martes, 24 de abril de 2012


LAS RELACIONES TRIGONOMÉTRICAS…
… una charla de recreo.

Sami- Uffff! Acabamos de ver un tema que me puso la cabeza al revés.
Lore- Pero ¿qué te enseñaron?
Sami- Relaciones trigonométricas en un triángulo rectángulo. Es que no miden nada, no entiendo qué bichos son…
Fede- Ahhhh… Para mí son un invento genial!  Fijate: el ejemplo más claro es el de un triángulo rectángulo que tiene un ángulo agudo de 30°.
Nico- Claro, cualquier triángulo equilátero de papel “doblado por la mitad” nos muestra dos triángulos de los tuyos Fede!! Usá la altura de uno de sus lados para hacer el doblez …
Lore- ¿A ver?, déjame probar… ¡Es cierto! Pero ¿dónde está esto de la trigonometría?
Fede- Lo que dijo Nico nos ayuda a descubrir que todo triángulo rectángulo con un ángulo agudo de 30° tiene su cateto opuesto igual a la mitad de la hipotenusa.
Sami- ¿Te parece Fede?
Fede- Sí, porque en un principio ese cateto se puede ver como la mitad de un lado del triángulo equilátero (por haber “doblado por la mitad” es triángulo para formar el chiquito).
Nico- ¿Te das cuenta por qué el ángulo es de 30°, no?
Lore- Sí, porque lo estamos doblando por “la mediana” correspondiente a un lado, que es bisectriz del ángulo opuesto (por ser también isósceles). Entonces tiene un ángulo de 30° (lo acabamos de ver), otro de 60° (quedó intacto el ángulo del equilátero) y otro de 90° (porque el eje de simetría era la altura del isósceles, que es perpendicular al lado correspondiente).
Sami- Pero entonces ¿TODOS los triángulos de este tipo tienen la hipotenusa igual al doble del cateto opuesto al ángulo de 30°?
Lore- Claro!! Hacé la prueba, doblá el equilátero… Pero no termino de ver lo de la trigo.
Nico- Como los pensadores de la antigüedad se dieron cuenta de esta regularidad que dijo Sami, pensaron que siempre que la relación entre un cateto de un triángulo rectángulo y la hipotenusa es 1/2, (el cociente de sus medidas en ese orden es 1/2) podemos pensar que hay un triángulo rectángulo con un ángulo de 30°, cuyo cateto opuesto es el cateto en cuestión, NO IMPORTA CUÁN GRANDE SEA EL TRIÁNGULO, siempre será así!!!
Sami- Qué loco!!!! Entonces, si el triángulo cabe en mi bolsillo ¿es lo mismo que si no pasa por la puerta? ¿Siempre será la mitad?
Fede- Sí, por eso este cociente es tan importante. Se mereció un nombre, lo llamaron seno del ángulo.
Lore- Buenísimo!! Ya me dí cuenta. Si el seno de 30° es un medio quiere decir que el cateto opuesto al ángulo de 30° es la mitad de la hipotenusa.
Nico- Eso es campeón!
Sami- Pero no siempre el seno de un ángulo es 1/2 .
Nico- No, no… pero si el seno vale 1/3 significa que el cateto opuesto al ángulo agudo es la tercera parte de la hipotenusa.
Lore- ¿Y a qué ángulo se refiere?
Fede- Busquemos, ¿a ver? SHIFT SIN 1/3=19,47122063
Sami- ¿19 qué?
Nico- Grados Sami, grados…
Lore- … apretá la tecla para pasarlo a grados, minutos y segundos, dale Fede.
Fede- Sí, ya va… 19° 28´16” más o menos.
Lore- ¡¡¡pero entonces la calcu lo tiene todo adentro!!!
Nico- Se podría decir que sí. Gracias a algún obsesivo con muuuuucha paciencia, que dedicó sus días a medir los distintos ángulos agudos y registrar ese cociente (la medida de su cateto opuesto / la medida de la hipotenusa de algún triángulo rectángulo que lo tenga como uno de sus ángulos agudos).
Sami- Me encanta la trigonometría!!! Aunque no tenga cm, litros ni horas jajajajaja
Lore- jajajaja Vamos, vamos que ya tocó el timbre …

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Con esto me conformo...

BUSQUEDAS

Tres elementos emparentados:      ÉXITO  -   CONFIABILIDAD  -  TIEMPO

En la difícil tarea de buscar en la Red, ante la enorme posibilidad de hallazgos impensados, provenientes de diversas fuentes, en muchos casos sin referencias conocidas, se hace imperiosa la validación de los mismos.
Es interesante ser conscientes de los innumerables intentos del ser humano por aportar un granito de arena al crecimiento de la ciencia, pero con la voluntad no es suficiente.
Sabemos que los conocimientos, que en otras épocas eran de orígenes exclusivos de los libros, tenían controles, supervisiones y validaciones realizadas por expertos en la materia, logrando de este modo ser abordados por los interesados con total confianza y credibilidad.
Hoy no todo lo que se encuentra en internet pasó por esos finos filtros de los tamices de excelencia y no es deseable que se pase por alto la tarea de evaluación de los resultados obtenidos.
Armemos estrategias para saber aceptar y descartar la información encontrada, a fin de permitirnos acrecentar nuestro bagaje cultural de manera profesional y responsable.
Además de ser nuestras búsquedas exitosas, deben estar provistas de controles en cuanto a su confiabilidad y llevar el menor tiempo posible, reuniendo así las cualidades óptimas de una búsqueda de calidad.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Reflexión detectivesca ...

Búsquedas en la web
A la hora de buscar en la web, automáticamente nos volcamos a buscar en el sitio en que habitualmente siempre encontramos lo que precisamos, en mi caso GOOGLE.
Quizás porque no conocía a fondo otros ni las satisfacciones en sus resultados.
De repente me encontré buscando Piletas de natación, cuando en realidad quería averiguar sobre el costo de comprar una pileta de fibra de vidrio para colocar en una casa cerca de Ezeiza,
Claro, cualquiera fuese el buscador, mis resultados nunca serían los deseados L Mi texto no fue óptimo, mis datos fueron insuficientes: estuvo ausente el material de la pileta y la zona en la cual me converdría consultar.
Era el momento de refinar mi búsqueda.
Ahora mi texto sería: Piletas fibra de vidrio Ezeiza.
Tampoco fue excelente lo obtenido porque el buscador rescató sitios en los cuales las palabras se encontraban sueltas e los títulos referenciados.
Pero de todos modos, algunas páginas fueron de utilidad porque entre sus referencias figuraba Piletas fibra de vidrio Ezeiza. El porcentaje de resultados inútiles en la primera página sólo fue un 20%... no estuvo tan mal: 80% de éxito!! Pero si hubiera pensado un poco más detenidamente en el texto que llamaría las respuestas de mi buscador, habría ganado tiempo.
Mi mejor texto: “Piletas de fibra de vidrio” Ezeiza.
Lógicamente, fue una búsqueda cotidiana, el buscador fue acertado. En el caso de necesitar mayor confiabilidad por tratarse de temas científicos, lo más acertado era un buscador académico.
En fin, ahí está la magia que debemos ir aprendiendo, cual mejor bibliotecario…
·         la mejor búsqueda
·         en el menor tiempo,
·         con la mayor confiabilidad posible!
La mejor ecuación J

lunes, 5 de diciembre de 2011

Buscadores SE (Search Engine) - Asociaciones entre procesos.

    MOTORES DE BUSQUEDA
Asociación entre procesos de rastreo, indización y presentación 

 Los procesos de búsqueda me llevan a mis años de estudio de la escuela secundaria, en los cuales, acompañada por una madre maestra, todo tenía su vinculación con el aprendizaje y el crecimiento, con el esfuerzo y el tesón, con la constancia y la perseverancia.
Dado que en esa época, hablo de los años ´70, nuestras búsquedas no estaban enfocadas desde el acceso casi inmediato y personal de la información como lo es hoy, una de las actividades más intrigantes era la visita a una biblioteca. En ella, el bibliotecario, a modo de mago y sabio del lugar, sacaba a relucir los más inveroscímiles ejemplares, con rastros de otros estudiantes, que encaramados en la misma búsqueda, habían dejado en ellos parte de su historia.

Detallo las asociaciones que afloran libremente, a partir de los procesos que realiza un buscador SE, en su tarea asignada.

RASTREO

  • La lupa de Sherlock Holmes 
  •  Los buscadores de metal con sus varas orientadas hacia la tierra 
  •  El Recorrido por los textos de escuela secundaria que tenía mi madre 
  •  La Búsqueda en las enciclopedias familiares (El Tesoro de la Juventud - El mundo pintoresco - Enciclopedia Temática CIESA) 
  •  Consultas esporádicas a mi madre mientras hacíamos la tarea (siempre nos mandaba a buscar a los libros o diccionarios) 
 INDIZACION 

  •  El cuaderno de apuntes de mis estudios organizado por materias 
  •  Glosarios que armaba sobre palabras desconocidas 
  •  Resumen de palabras clave ordenadas por temas en cada materia 
 PRESENTACION

  •  Entrega de la información hallada en su mejor forma 
  •  Gráficos con colores, resaltando lo más relevante de cada tema 
  •  Mapas conceptuales y cuadros con flechas y conectores dando un pantallazo de la información esencial        
Aunque la nostalgia de los años adolescentes haga esos procesos más tiernos, nada mejor que una computadora para que a las 12 de la noche encuentres ese detalle que te abre la cabeza, pocas horas antes del examen, clarificando los conceptos y logrando un cierre de la ardua actividad que representa estudiar para llegar a la meta esperada.

viernes, 22 de julio de 2011

Trabajo final

ACTIVIDAD FINAL: Exploración, inspiración reflexión.

PROYECTO ELEGIDO:
Estuve analizando las propuestas de proyectos educativos y la que me pareció más ágil y completa, atrapante y distinta fue la situada en www.maestroteca.com/blogs-educativos/
Accedí al área de matemática, que es mi disciplina.

HERRAMIENTAS USADAS:
Las animaciones presentadas interesan al sujeto, motivándolo. Esto genera que se introduzca en  el tema e investigue en internet acerca de conceptos y particularidades que no le hayan quedado claras o hayan actuado como disparador. Podría haber un blog con consignas del profesor, planteándoles una serie de actividades, previa vista de la animación inicial.
Lejos de la estaticidad de un libro de texto o de una mera guía de trabajos prácticos, nos valemos de la tecnología aprovechando la predisposición de los alumnos a este tipo de estímulos, complementando de este modo la forma tradicional.
El uso del twitter podría permitirle comunicarse con sus compañeros y su docente para compartir  ideas, dudas y sentimientos fuera del ámbito del aula, en relación con las actividades que va realizando en su domicilio.

ASPECTOS DE VALOR PEDAGOGICO:
Considero que todo lo que ellos aprenden con entusiasmo perdura más en el tiempo y deja una huella importante en su historia.
Permanentemente iría evaluando si los objetivos propuestos están siendo alcanzados y, en caso de ser necesario, cambiaría las estrategias o agregaría otras que les permitan no apartarse de la meta prefijada, no por usar tecnologías perdería de vista la línea de llegada.

IDEA DE INCORPORACIÓN PROPIA:
Se requiere de mucha imaginación para elaborar el material apto para nuestras clases desde estos lugares, creo que de a poco podremos ir armando situaciones y propuestas que acompañarán el trabajo de clase, enriqueciendo la formación de conocimiento y saber.
Actualmente estoy trabajando en un curso del colegio con propuestas virtuales, convencida de que poco a poco los chicos se irán “enganchando”. No todas las herramientas son válidas en cualquier ocasión, ni para todos los grupos. Habrá que seleccionar cada una de ellas de acuerdo a la personalidad del curso y potenciando su uso teniendo en cuenta el enfoque deseado. Creo que todo es cuestión de tiempo y el hecho de habituarse a nuevas modalidades, es también parte del aprendizaje mutuo.

Beatriz Cecilia Artesi
(El Packman Par)